Los “green shipping corridors” pasan de pilotos a carteras globales; la geopolítica redefine desvíos y abastecimiento de combustibles limpios.
Redacción Mundo del Transporte
La industria marítima se encuentra en un momento de transformación clave: ante la presión regulatoria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de mantener la competitividad logística, los llamados “Green Shipping Corridors” (corredores verdes de transporte marítimo) emergen como uno de los mecanismos más prometedores para acelerar la transición hacia operaciones de carga con combustibles de bajas o nulas emisiones.
¿Qué son los corredores verdes marítimos?
Se definen como rutas específicas entre uno o varios puertos donde se combinan los siguientes factores:
- Un compromiso concertado entre actores clave (armadores, propietarios de carga, autoridades portuarias, productores de combustible) para utilizar buques que usen combustibles alternativos (por ejemplo amoníaco verde, metanol verde, hidrógeno, biocombustibles) o tecnologías de propulsión limpia.
- Infraestructura de bunkering (abastecimiento de combustible) adaptada o desarrollada para esos combustibles limpios.
- Operaciones de soporte en los puertos (energía renovable, cadenas logísticas verdes, coordinación intermodal).
- Un territorio claramente delimitado y monitoreado que sirva de “laboratorio” para experimentar, mucho antes de que esas soluciones se escalen globalmente.
En otras palabras, estos corredores son rutas de demostración —y muy pronto de operación— que permiten reducir el riesgo de inversión, probar tecnologías y crear cadenas de valor alrededor del transporte marítimo de cero/negar emisiones.
Por qué importan ahora
La razón principal es la urgencia climática: según un análisis de 2025, el transporte marítimo aporta aproximadamente el 2,9 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.Adicionalmente, las normas del International Maritime Organization (IMO) y regulaciones como el FuelEU Maritime en Europa empujan al sector a adoptar soluciones de bajas emisiones.
Los corredores verdes representan:
- Un mecanismo concreto para movilizar inversiones y colaboración público-privada.
- Una forma de escalar tecnología y combustible limpio en bloques menos complejos (una ruta, unos puertos) antes de una transición completa.
- Un “puente” entre la fase de piloto y la operación industrial de combustibles y tecnologías limpias.
Ejemplos e implicaciones prácticas
Existen ya iniciativas de corredores verdes en varias partes del mundo: Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico. Por ejemplo, la ruta entre el puerto de Los Ángeles / Long Beach y puertos asiáticos figura como un proyecto clave. Los informes identifican que estos corredores no sólo reducen emisiones, sino que también pueden mejorar eficiencia operativa, reputación corporativa y abrir modelos de negocio innovadores.
Para que funcionen, hay que superar varios desafíos: infraestructura de bunkering de combustibles limpios, garantía de suministro, seguridad y normativa.
Qué tienen que hacer los puertos, armadores y cargadores
- Puertos: deben prepararse con conexiones de energía renovable, tanque-almacenamiento de combustibles limpios, procedimientos de seguridad y regulación local adaptada.
- Armadores: necesitan incorporar buques capaces de utilizar combustibles alternativos, redefinir rutas, acuerdos de bunkering y planificación de combustible (“fuel risk management”).
- Cargadores / propietarios de la carga: pueden comprometerse a operar dentro de estos corredores como parte de su cadena de abastecimiento sostenible, impactando la demanda y apalancando la economía de escala.
- Gobiernos y reguladores: tienen que facilitar marcos de incentivos, garantías de combustible, apoyo a I+D, y coordinación internacional porque las rutas cruzan jurisdicciones.
Hacia 2030 y más allá
Para 2030, los corredores verdes podrían consolidarse como “plataformas de escala” en lugar de pilotos. Algunas previsiones hablan de decenas de rutas activas, cada una con varios miles de buques que operan con combustibles limpios, y puertos conectados en una red global.
El éxito dependerá de cerrar el “premium verde” del combustible (es decir, cuánto más caro es frente al convencional), de la interoperabilidad internacional y del marco regulatorio que dé certidumbre. Como el estudio reciente lo afirma: “Los corredores verdes actúan como impulsadores para la transición antes de que los proyectos de descarbonización se vuelvan comercialmente viables”.
Los corredores verdes marítimos representan un punto de inflexión en el transporte global: no se trata sólo de buques aislados o puertos individuales, sino de ecosistemas integrados de ruta-combustible-infraestructura-logística. Si continúan avanzando, marcarán el camino hacia un comercio marítimo más limpio, resiliente y competitivo. La apuesta está en hacerlos rentables, seguros y escalables.
Etiquetas: transporte marítimo, corredores verdes, descarbonización naval, bunkering combustibles limpios, amoníaco verde, metanol verde, puertos sostenibles, IMO cero emisiones, rutas marítimas limpias
Palabra clave: green shipping corridors
Referencias
- Global Maritime Forum: marco y rol de los corredores verdes en la transición marítima. globalmaritimeforum.org
- Mærsk Mc-Kinney Møller Center/Zero-Carbon Shipping: portafolio global y aprendizajes (ago. 2025). Maersk Zero Carbon Shipping
- Nature Communications Earth & Environment: cómo los riesgos geopolíticos frenan la descarbonización del shipping (oct. 2025). Nature
- Global Maritime Hub: tendencias verdes 2024–2025, regulaciones e infraestructura de bunkering (oct. 2025). globalmaritimehub.com

