El gigante asiático completa su primer viaje a través del Ártico, una nueva ruta marítima que reduce tiempos y costos logísticos y podría transformar el equilibrio global del transporte marítimo.
Redacción Mundo del Transporte
China ha dado un paso estratégico sin precedentes en la historia del comercio marítimo. Según informó el medio peruano La República, el país asiático completó con éxito su primer viaje comercial a través de la “autopista polar”, una ruta que atraviesa el océano Ártico y conecta directamente su territorio con Europa.
El proyecto, impulsado por la empresa estatal VEO Shipping, marca el inicio de una nueva era en el transporte internacional, al permitir reducir de 40 a 25 días el tiempo promedio de navegación entre los puertos chinos y los europeos.
Una ruta más corta, más barata y con ambición geopolítica
El paso del Ártico —también conocido como la Ruta Marítima del Norte— se está convirtiendo en una alternativa cada vez más viable al Canal de Suez, especialmente durante los meses de verano, cuando el deshielo permite el tránsito de buques de gran calado.
De acuerdo con el reportaje de La República, el carguero chino VEO China completó su trayecto inaugural desde el puerto de Dalian hasta Rotterdam, en los Países Bajos, utilizando una ruta que recorre el norte de Siberia y evita las congestionadas rutas del Índico y el Mediterráneo.
El viaje forma parte de la estrategia “Ruta de la Seda Polar”, incluida dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), con la que China busca diversificar sus vías comerciales, reducir su dependencia de los estrechos controlados por potencias occidentales y fortalecer su influencia en el comercio global.
Tecnología avanzada para un entorno extremo
El éxito del viaje fue posible gracias a nuevos rompehielos y buques reforzados con cascos de acero criogénico, diseñados para operar en condiciones de congelación severa. Además, los sistemas de navegación se apoyaron en satélites de observación y drones meteorológicos, capaces de trazar rutas seguras en tiempo real.
China también ha invertido en infraestructura portuaria ártica y en acuerdos con Rusia para utilizar terminales de reabastecimiento y seguridad en Murmansk y Arkhangelsk, consolidando su presencia en una región donde la cooperación y la competencia geopolítica se entrelazan.
Impacto ambiental y preocupaciones internacionales
A pesar del entusiasmo económico, organizaciones ambientales advierten que el uso intensivo del Ártico podría tener consecuencias irreversibles. El aumento del tráfico marítimo y el riesgo de derrames de combustible en ecosistemas frágiles amenazan la biodiversidad polar, mientras el deshielo —acelerado por el calentamiento global— hace posible lo que antes era impensable.
Sin embargo, las autoridades chinas aseguran que sus buques utilizan combustibles de bajo contenido en azufre y tecnologías de eficiencia energética que minimizan la huella ecológica.
Un nuevo tablero para el comercio mundial
La apertura de esta “autopista polar” representa mucho más que una hazaña técnica. Es un movimiento estratégico en la reconfiguración de las rutas comerciales globales, donde el control de los corredores marítimos es clave para la seguridad económica.
Los analistas consultados por La República señalan que, si la ruta demuestra ser viable durante todo el año, podría reducir la importancia del Canal de Suez y del estrecho de Malaca, desplazando parte del comercio mundial hacia el norte.
China se posiciona así como pionera en el transporte ártico, y su apuesta por la Ruta de la Seda Polar podría transformar el equilibrio del comercio marítimo en las próximas décadas.
Referencias
Basado en una publicación de La República (2025): China revoluciona la industria marítima al completar su primer viaje en autopista polar que lo conecta con Europa.
Disponible en: https://larepublica.pe/mundo/2025/11/05/veo-china-revoluciona-la-industria-maritima-al-completar-su-primer-viaje-en-autopista-polar-que-lo-conecta-con-europa-253130