ANA Holdings cierra AirJapan, su aerolínea low cost internacional, tras solo dos años de operaciones

La compañía japonesa pone fin al proyecto que buscaba competir en el segmento de bajo coste internacional, afectado por la lenta recuperación de la demanda y la fuerte competencia regional.


Redacción Mundo del Transporte

Apenas dos años después de su lanzamiento, ANA Holdings ha decidido cerrar AirJapan, la aerolínea de bajo coste creada para conectar Japón con destinos internacionales a precios más competitivos. El anuncio, confirmado por medios japoneses y fuentes del grupo, marca el fin de una apuesta que pretendía posicionar a la compañía en el creciente mercado asiático del transporte aéreo low cost.

Un proyecto que nació con grandes expectativas

AirJapan fue concebida en 2023 como la respuesta de All Nippon Airways (ANA) al auge de las aerolíneas de bajo coste en Asia, un fenómeno impulsado por competidores como Scoot (Singapore Airlines), AirAsia X, ZIPAIR (Japan Airlines) y Cebu Pacific. Su misión era ofrecer vuelos internacionales de media distancia —especialmente hacia el Sudeste Asiático— combinando precios accesibles con el nivel de servicio característico de las aerolíneas japonesas.

La nueva marca inició operaciones con una flota reducida de Boeing 787 Dreamliner adaptados para alta densidad, y un modelo de servicio híbrido que buscaba atraer tanto a viajeros japoneses como a turistas extranjeros. Sus primeros destinos incluyeron Bangkok (Tailandia), Seúl (Corea del Sur) y Singapur, rutas de alto tráfico en la región Asia-Pacífico.

De la ilusión al estancamiento

Pese a un arranque prometedor y a las expectativas de expansión, AirJapan nunca logró despegar comercialmente. Los factores que explican su cierre son múltiples. En primer lugar, la recuperación del tráfico aéreo internacional hacia y desde Japón fue más lenta de lo previsto, debido a la persistencia de ciertas restricciones sanitarias tardías y al encarecimiento del combustible.

A esto se sumó la intensa competencia de otras low cost asiáticas, muchas de las cuales ya habían consolidado su posición en el mercado y ofrecían tarifas aún más agresivas. ZIPAIR, la filial de bajo coste de Japan Airlines, logró consolidarse rápidamente en el mismo nicho que AirJapan pretendía ocupar, gracias a una mejor conexión con el hub de Narita y a una estrategia digital más avanzada.

Otro elemento determinante fue la debilidad del yen japonés, que encareció los costos de operación en dólares, afectando el margen de beneficio en rutas internacionales. Los analistas del sector señalan que el modelo low cost japonés enfrenta dificultades estructurales: altos costos aeroportuarios, limitaciones laborales y una cultura de servicio que dificulta adoptar esquemas ultraligeros como los de AirAsia o Ryanair.

Repliegue estratégico del grupo ANA

Con el cierre de AirJapan, el grupo ANA busca reorganizar su estructura operativa y concentrarse en sus marcas más rentables. Su estrategia ahora se centrará en reforzar Peach Aviation, la filial low cost doméstica y regional, que sí ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.

Peach, con base en Osaka y Sapporo, mantiene una sólida posición en el mercado interno japonés y una red creciente hacia Corea, Taiwán y Filipinas. ANA Holdings planea transferir parte del personal y algunos activos de AirJapan a Peach, optimizando así recursos y evitando despidos masivos.

La compañía también prevé reforzar su red internacional bajo la marca principal ANA, apostando por vuelos de largo radio y servicios premium. En ese sentido, la estrategia parece alinearse con la tendencia global de consolidar marcas fuertes y eliminar duplicidades que no aportan valor añadido.

El contexto del mercado asiático

El cierre de AirJapan refleja un ajuste más amplio en el mercado aéreo del este asiático, donde las aerolíneas intentan adaptarse a una nueva realidad pospandemia. Aunque la demanda turística hacia Japón ha repuntado —especialmente desde China y el Sudeste Asiático—, las compañías enfrentan un entorno cambiante marcado por la volatilidad del precio del combustible, la escasez de pilotos y la presión por reducir emisiones.

En este contexto, mantener una aerolínea internacional de bajo coste con base en Japón resulta particularmente complejo. Las tarifas deben mantenerse bajas, pero los costos estructurales —desde el mantenimiento hasta las tasas aeroportuarias— siguen siendo elevados. Además, la proximidad de grandes hubs como Singapur, Kuala Lumpur o Bangkok concentra buena parte del tráfico y dificulta competir desde aeropuertos japoneses.

Lo que queda del experimento AirJapan

Aunque breve, la experiencia de AirJapan deja aprendizajes relevantes. Su modelo híbrido —que intentaba equilibrar confort y economía— podría inspirar a futuras propuestas que busquen una nueva generación de aerolíneas intermedias, más flexibles y sostenibles.

La marca también mostró que existe demanda por vuelos de medio alcance asequibles entre Japón y el Sudeste Asiático, especialmente entre jóvenes viajeros y turistas digitales. No obstante, el futuro de ese nicho dependerá de la capacidad de las aerolíneas japonesas para reducir costos y simplificar su operación sin renunciar a la calidad del servicio.

El cierre de AirJapan no implica un abandono del segmento low cost por parte de ANA, sino una redefinición estratégica. El grupo parece haber optado por consolidar esfuerzos en Peach Aviation y mantener su liderazgo en el mercado doméstico, donde la recuperación económica y turística es más estable y previsible.

Un adiós anunciado

La decisión de clausurar AirJapan, aunque sorpresiva para algunos observadores, era esperada por varios analistas desde mediados de 2025, cuando se filtraron los primeros reportes de pérdidas acumuladas y cancelaciones de rutas. La propia compañía reconoció que los resultados estaban “por debajo de las expectativas”, sin lograr cubrir los costos operativos.

Con ello, se cierra un capítulo breve pero significativo en la historia de la aviación japonesa: el intento de fusionar la precisión y el servicio nipón con el modelo de bajo coste global. Un experimento que, pese a su corta vida, deja lecciones sobre los límites de la expansión y la importancia de la adaptación local en la industria aérea.


Referencias
https://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/dos-anos-despues-ana-cierra-air-japan-su-low-cost-346368.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *