Hyundai Nexo 2026: el coche de hidrógeno con más autonomía del mundo


El nuevo SUV de pila de combustible promete 826 kilómetros por carga y refuerza la apuesta por el hidrógeno en Europa


Redacción Mundo del Transporte

El Hyundai Nexo 2026 llega dispuesto a liderar un segmento todavía minoritario pero tecnológicamente prometedor: el de los automóviles de hidrógeno. Con una autonomía de 826 kilómetros bajo el ciclo WLTP, el modelo coreano se convierte en el vehículo de pila de combustible con mayor alcance del mercado mundial, superando ampliamente a su principal competidor, el Toyota Mirai, que actualmente alcanza 650 kilómetros. La marca surcoreana ha anunciado que el nuevo Nexo estará disponible en el mercado alemán y europeo a partir de la primavera de 2026, consolidando su apuesta por la movilidad de emisiones cero.

Tecnología de hidrógeno más eficiente y resistente

El nuevo Hyundai Nexo representa una segunda generación de tecnología de pila de combustible (Fuel Cell) desarrollada íntegramente por Hyundai. Su sistema eléctrico de 150 kW (204 CV) ofrece 30 kW más que el modelo anterior, lo que se traduce en una aceleración más ágil y una mayor capacidad de respuesta en carretera.

El fabricante ha mejorado la eficiencia del consumo de hidrógeno, gracias a una pila más compacta y ligera, y ha reducido la sensibilidad del sistema a temperaturas bajas, uno de los desafíos tradicionales de este tipo de propulsión. Según Hyundai, el Nexo puede arrancar sin dificultad incluso a -30 °C, lo que amplía significativamente su operatividad en regiones frías como Alemania, Noruega o los Alpes suizos.

Además, el proceso de repostaje apenas requiere cinco minutos, una ventaja clave frente al tiempo de carga de los vehículos eléctricos convencionales. Este punto refuerza la idea de que el hidrógeno podría ser una alternativa viable para conductores de larga distancia y flotas profesionales que necesitan autonomía y rapidez de recarga.

Diseño aerodinámico y confort de gama alta

En el plano estético, el nuevo Nexo mantiene su diseño SUV elegante y futurista, con líneas suaves y una parrilla cerrada que mejora la aerodinámica. Hyundai ha optimizado la resistencia al aire para aumentar la eficiencia energética, incorporando también ruedas rediseñadas, espejos laterales más finos y materiales ultraligeros en el chasis.

El interior refleja el avance tecnológico de la marca: una cabina digital minimalista, con una pantalla panorámica de más de 12 pulgadas, mandos hápticos y materiales reciclados. Los asientos ergonómicos y la climatización inteligente apuntan a una experiencia de conducción cómoda y silenciosa, propia de un vehículo de alta gama ecológica.

La marca surcoreana ha confirmado que el nuevo modelo incluirá el sistema de conducción semiautónoma Highway Driving Assist 2, control adaptativo de velocidad con inteligencia artificial y asistentes de mantenimiento de carril. Estas funciones, combinadas con la ausencia de ruido del motor, consolidan al Nexo como uno de los vehículos más avanzados tecnológicamente en el mercado europeo de hidrógeno.

Un avance en movilidad sostenible, pero con un desafío de infraestructura

A pesar de sus logros técnicos, la gran barrera para la expansión del hidrógeno como fuente energética sigue siendo la escasez de infraestructura de repostaje. En Alemania, uno de los países europeos más avanzados en esta tecnología, existen poco más de 100 estaciones de hidrógeno operativas, concentradas principalmente en grandes ciudades y autopistas.

Hyundai reconoce que el éxito comercial del Nexo dependerá directamente de la expansión de la red de suministro. Por ello, la marca colabora con el consorcio H2 Mobility, integrado por empresas como Shell, Air Liquide y Daimler, que busca multiplicar por tres las estaciones disponibles antes de 2030.

El hidrógeno verde, producido mediante energías renovables, se perfila como la opción más sostenible, pero su costo de producción aún es elevado. Sin embargo, los avances en electrólisis eficiente y los incentivos europeos para tecnologías limpias podrían reducir los precios en los próximos años, abriendo la puerta a una nueva etapa de competitividad frente a los vehículos eléctricos de batería.

Rivalidad con Toyota y el futuro del mercado

El principal competidor del Hyundai Nexo sigue siendo el Toyota Mirai, que en su segunda generación ofrece 650 kilómetros de autonomía y un rendimiento probado en el mercado japonés y europeo. No obstante, Toyota ya trabaja en una nueva generación prevista para 2028, desarrollada en colaboración con BMW, con mejoras en potencia, eficiencia y autonomía.

Mientras tanto, Hyundai ha tomado la delantera en el aspecto de rendimiento y practicidad, presentando un vehículo más potente, más eficiente y con menores costes de mantenimiento. El objetivo de la marca es consolidar su liderazgo tecnológico y preparar el terreno para futuros vehículos de hidrógeno comerciales e industriales, como camiones ligeros o autobuses.

El grupo Hyundai Motor planea además introducir variantes de su sistema de pila de combustible en modelos eléctricos y en aplicaciones fuera del transporte, como generadores estacionarios o barcos de pequeña escala. La visión de la compañía es crear un ecosistema de hidrógeno integral, que conecte movilidad, energía y sostenibilidad en una misma red.

La visión europea del hidrógeno: entre la ambición y la realidad

Europa apuesta fuertemente por el hidrógeno como vector energético del futuro, dentro de sus estrategias de descarbonización del transporte. La Unión Europea ha destinado miles de millones de euros a proyectos de desarrollo y distribución de hidrógeno verde, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En este contexto, el Hyundai Nexo se convierte en un símbolo de transición, demostrando que la tecnología de pila de combustible no es un experimento, sino una solución madura y funcional. Sin embargo, el mercado todavía es limitado y enfrenta una competencia feroz de los vehículos eléctricos a batería, que continúan dominando la movilidad sostenible por su menor costo y mayor red de recarga.

Conclusión: un paso firme hacia el futuro del transporte limpio

El Hyundai Nexo 2026 no solo amplía los límites de la autonomía en vehículos de hidrógeno, sino que representa un avance real en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Su capacidad para recorrer 826 kilómetros con una sola carga y repostar en minutos lo convierte en una alternativa sólida para quienes buscan movilidad de largo alcance sin emisiones contaminantes.

No obstante, su éxito dependerá tanto del desarrollo de la infraestructura de hidrógeno como de la aceptación del público y las políticas energéticas que impulsen esta tecnología. En un momento en que la movilidad eléctrica parece dominar el discurso, el Nexo demuestra que el hidrógeno aún tiene mucho que decir en la carrera hacia un transporte verdaderamente limpio y sostenible.


Referencias
Heise Online (2025). Wasserstoff-Auto Hyundai Nexo im Fahrbericht: Besser und weiter – aussichtslos? https://www.heise.de/tests/Wasserstoff-Auto-Hyundai-Nexo-im-Fahrbericht-Besser-und-weiter-aussichtslos-11073330.html
Fuentes adicionales citadas en el artículo original: Hyundai Motor Company, H2 Mobility Deutschland, Toyota Motor Corporation.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *